miércoles, 6 de agosto de 2008

La Escuela Nueva, Comenio y la Tecnología Educativa.

Las necesidades del paradigma educativo actual.


Introducción





Los aportes de los grandes ideólogos y las escuelas del pensamiento pedagógico pasado, son la base que cimenta el sistema educativo de nuestro tiempo, que ayudan a conformar una nueva visión de los fenómenos y los ambientes de aprendizaje y que se transforman día a día con la inserción de nuevos instrumentos procedentes de las tecnologías de la comunicación e información.

Aún con este vuelco tecnológico que pone en entredicho la función de la escuela tradicional, aportaciones importantes como el pensamiento de Juan Amós Comenio, María Montessori y John Dewey son el sustento científico para comprender las necesidades de los educandos y la transformación de la escuela actual.

Planteamientos de la Escuela Nueva y del actual Movimiento de la Tecnología Educativa, nos aclaran el sendero y nos invitan a la reflexión de los sistemas que imperan en la escuela moderna, por ello, conocer la trayectoria y las ideas de los grandes personajes que han influido en la progresión escolar, así como los aportaciones de las herramientas tecnológicas al servicio de la educación, son de suma importancia porque ayudan a comprender las bases que dieron lugar a los procesos que imperan en la actualidad.


Del abismo tradicional educativo a los planteamientos de la Escuela Nueva

Las propuestas procedentes de la Escuela Nueva surgieron a partir de los últimos años del siglo XIX y se conformó con diferentes ideas sobre la educación y sus prácticas en Europa y en otros países del mundo. Emergida a contracorriente de la educación tradicional, para esta escuela la autoformación y la actividad espontánea del niño tiene una gran importancia. Además, de reivindicar la significación, el valor y la dignidad de la infancia, la Escuela Nueva se centra en los intereses espontáneos del niño y aspira a fortalecer su actividad, libertad y autonomía (Palacios en Narváez, 2008).

En determinados países, como Iberoamérica, al movimiento de la Escuela Nueva se llamó Escuela Activa debido a que asume como principio que la escuela debe propiciar fundamentalmente la actividad psicomotora del niño, a fin de centrarse en los intereses de éste y hacer más eficaces la enseñanza y el aprendizaje (Narváez, 2008).

Este mismo autor especifica que también se le denominó Escuela Moderna, porque se considera que la Escuela Nueva tiene una base científica eminentemente racional, inspirada en el aporte de las ciencias auxiliares de la educación.

Asimismo, se habla de la Escuela del Trabajo, la cual parte de la idea de que la escuela es una sociedad viva que debe preparar al alumno para la vida y familiarizarse con el medio social. Esta escuela tiene por finalidad la creación de trabajos manuales, los cuales tienen un valor como formación profesional y educativo (Narváez, 2008).

De acuerdo a Filho (en Narváez, 2008), se pueden identificar cuatro principios generales de la esta escuela:

  1. Respetar la personalidad del educando o el reconocimiento de que éste debe disponer de libertad.
  2. Admisión de la comprensión funcional de la acción educativa desde el punto de vista individual y social.
  3. La comprensión del aprendizaje simbólico en situaciones de vida social.
  4. Asumir la variabilidad de las características de cada individuo, de acuerdo con la cultura familiar y la pertenencia a grupos de vecindario, de trabajo, de recreación y religiosa.

La Escuela Nueva, como movimiento innovador, se nutrió de múltiples experiencias y de variadas aportaciones elaboradas a lo largo del tiempo, de tal manera que se dividió en corrientes con autores de diferentes países. Cabe mencionar algunas de ellas que aún siguen vigentes por su credibilidad y comprobación.


Historia de una nueva etapa para los educandos.

Iniciado el Siglo XX y con los hechos históricos suscitados en la Primera Guerra Mundial, las ideas provenientes de la Escuela Nueva van a extenderse sobre todo en Europa. En esta etapa sustancial e ideológica, los intelectuales de la época se proponen revisar los principios que sustentan el acto educativo y las instituciones creadas para ello.

La influencia de sus postulados fue retomada por un grupo de autores y maestros liberales e izquierdistas que se plantearon como necesidad, reconsiderar los postulados educativos de entonces y que han tenido una gran repercusión en la actualidad.

Autores como Ovidio Decroly, María Montessori, Celestine Freinet, las Hermanas Agazzi o Giner de los Ríos, fueron sus máximos expositores hasta la década de los años 1930, en una época de totalitarismos europeos y la llegada del sistema comunista. Lo relevante de esta Escuela Nueva fue, sin duda, buscar reivindicar el valor educativo con una propuesta de escuela activa, que preparara al aprendiz para la vida y que centrará su atención en los intereses y necesidades educativas y de aprendizaje que requería el niño.

En este tenor, cabe señalar la importancia de dos grandes precursores de la Escuela Nueva que lograron trascender el tiempo y espacio con sus aportaciones al campo de la educación. Nos referimos a la italiana María Montessori con un modelo educativo innovador basado en la individualidad del aprendiz, la socialización y la educación para la vida y del filósofo Norteamericano John Dewey cuyas aportaciones nos ayudan a comprender los sistemas educativos en las sociedades democráticas, la experimentación y el progreso educativo a través de una teoría pedagógica homogénea y diseñada para todos los grupos sociales.


Mujer que sabe latín.

Italia convulsionada por los acontecimientos históricos internacionales, busca renovar los planteamientos que explican los fenómenos sociales de la época. Casi en todos los ámbitos de la vida cultural se logra esta renovación que logra grandes aportes al mundo, tal es el caso de la educación.

Por los fundamentos científicos, sistemáticos y comprobados de su método, María Montessori (1870-1952), se convierte en una de las mayores influencias de la teoría pedagógica de todos los tiempos.

María Montessori comparte la idea de una educación liberadora e impulsora de la individualidad y desarrollo de las potencialidades humanas. Aunque se gradúa en 1896 como Médico, siendo ella la primera mujer con este título, dedica lo que resta de su vida a la educación. Miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma, estudia antropología y consigue un doctorado en filosofía, esto le permite tener contacto disciplinas científico humanistas y asistir a los primeros cursos de psicología experimental.

Dedicando gran parte de su tiempo en la educación de niños anormales, Montessori desarrolla un método de rehabilitación que compartió con otras instituciones y grupos de enseñantes por encargo gubernamental. Fue en el año de 1907 que abre su Case dei bambini (casa de los niños). Su interés por la neuropsiquiatría la lleva a practicar la educación de niños con necesidades educativas especiales.

El método pedagógico que la inmortalizaría lleva su apellido y se funda en la autoeducación e individualidad del niño pequeño. En este sentido, Montessori propone que se debe dejarse en plena libertad al educando para que desarrolle libremente todas sus potencialidades. Menciona Yaglis (2001) que la educadora sólo debe fungir en este modelo como una orientadora y guía en su proceso, sin otra intervención más que esta.

De acuerdo a Yaglis (2001) Montessori busca en su método el impulso vital interior del niño para generar nuevos conocimientos y que vaya por sí mismo construyendo sus aprendizajes sobre la vida. Pone de manifiesto la diferencia entre niños y adultos, la educación sensorial, la importancia de un ambiente estructurado para el proceso de auto educación del niño, la mente absorbente y los períodos sensibles y la importancia del papel de la familia en la educación de sus hijos.

María Montessori señala que, para que su método funcione, es importante el diseño y disposición de los materiales educativos y que la interacción que los aprendices establezcan con ellos será fundamental para experimentar aciertos, errores o progresos. El material didáctico, será un recurso imprescindible en el proceso de autoconstrucción.

Aunado a las actividades psicomotrices y de autoaprendizaje del educando, Montessori propuso un sistema para desarrollar los aspectos sociales del aprendiz, como el trabajo conjunto en los huertos, las granjas y las tareas domésticas.

Fueron las valiosas aportaciones teóricas y metodológicas de María Montessori para reformar los sistemas educativos tradicionales, que la educación pudo abrirse un nuevo camino que ayudase a comprender no sólo los aspectos del entorno escolar, sino de las culturas de otros pueblos.

Trattato sull'antropologia pedagogica (1909); Il metodo della pedagogia scientifia applicata all'educazione inefantile nelle Case dei Bambini y Autoeducazione nelle scuole elementare (1912) y Manuale di pedagogia scientifica (1935) son los documentos y herencia de esta autora al campo de la pedagogía, la psicología, la filosofía y como aprendizaje de vida y convivencia social.

La armonía, la comprensión, el amor, la tolerancia y el bien común son los ejes centrales de la pedagogía de María Montessori, una mujer que sabe latín.


La educación al servicio del pueblo.

Además de los movimientos sociales que se suscitaban en Europa y que provocaban un cambio en todas las esferas sociales de los países y pueblos, en Norteamérica, específicamente en los Estados Unidos Norteamericanos, las transformaciones que representaba el nuevo orden mundial provocado por la guerra, así pues, se dieron cambios en el pensamiento político, económico, social y educativo pues todos se orientaban hacia una filosofía progresista que potenciara los niveles del pueblo Norteamericano.

En lo contendiente a las aportaciones en materia educativa, al norteamericano John Dewey (1859-1952) se le considera uno de los más importantes contribuyentes al desarrollo de este campo en el Siglo XX (Smith, 2001).

Dewey nació en una época de debate donde se discutían álgidamente las ideas que se contraponían a los sistemas tradicionales. Autores como los evolucionistas Darwin y G.H. Perkins establecían esta lucha en las universidades donde estudió Filosofía y trabajó como docente.

Influido por el pensamiento filosófico de Hegel, la confluencia de estas corrientes de pensamiento tuvieron gran impacto en su formación y contribuyeron a definir el tenor de sus ideas que se manifestaría en su actuar docente (Field, 2007). Enfocado en el estudio de la pedagogía, gracias a la influencia de su esposa, externó su preocupación por los derechos y la igualdad de las mujeres en la sociedad.

Continuó así, una prolífica carrera pedagógica en diversas instituciones hasta su retiro como profesor emérito en 1931. Además de profesor, Dewey fue conferencista y estudió los sistemas educativos de países tan diversos como México, China, Turquía, Japón y la Unión Soviética

Las aportaciones concretas de este autor en el ámbito educativo fue el desarrollo del progresismo pedagógico. Fue considerado un ideólogo y el pedagogo más original, renombrado e influyente de los Estados Unidos de Norteamérica, así como uno de los más destacados de Europa y uno de los educadores más perspicaces y geniales de la época contemporánea, influyendo en el curso de tres generaciones (Field, 2007).

Dewey se declara materialista cuando acepta las doctrinas conductivistas provenientes de la psicología que reducen el pensamiento humano a la conducta humana y a las condiciones físicas, ambientales y sociales. Para él, la verdad se reduce a la investigación que considera debe tener la cualidad de progresiva, infinita e interminable.

Pensaba que lo ofrecido por el sistema educativo de su época no proporcionaba a los ciudadanos una preparación adecuada para la vida en una sociedad democrática. Consideraba además, que la educación no debía ser meramente una preparación para la vida futura, sino que debía proporcionar y tener pleno sentido en su mismo desarrollo y realización. Criticó la educación que enfatizaba tanto la diversión relajada de los estudiantes, como el mantenerles entretenidos sin más, así como la orientación exclusiva hacia el mundo profesional. El concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento propuesto por John Dewey es "experiencia".

La educación progresiva, a partir de la visión de Dewey se contrapone por si misma a la concepción educativa tradicional. La escuela, para Dewey, se concibe como reconstructora del orden social, en donde el papel del educador es ser guía y orientador de los alumnos y un servidor social (Dewey, 1897).

John Dewey consideraba que el aprendizaje debería ser activo y que el asistir a la escuela era innecesariamente largo y restrictivo. Su ideal consistía en que los niños asistieran a la escuela a hacer cosas y vivir en una comunidad que les proporcionara experiencias reales basadas en actividades (tasks) y en retos guiados para lograr que se creara en ellos su capacidad para contribuir a la sociedad en un futuro.

La filosofía Educativa de Dewey sin duda, ayudó a fortalecer el movimiento de la escuela progresista y contribuyó al surgimiento del movimiento del “aprendizaje experiencial”, además de la influencia de su pensamiento en nuestro país en notables educadores como los nacionales José Vasconcelos y Moisés Sáenz Garza.

Así pues, la escuela activa, progresista y liberadora que promueven estos dos pensadores y la filosofía de la Escuela Nueva, se manifiesta como el sustento de los sistemas educativos modernos, que muy a pesar de los planteamientos antes expuestos, permanecen en la idea de seguir practicando la docencia bajo el principio de la restricción social e intelectual.

Sin lugar a dudas, son muchas las restructuraciones que deben elaborarse para hacer de los ambientes educativos y de aprendizaje, verdaderos espacios para la convivencia y el desarrollo de las capacidades el individuo. Así también lo plantea Juan Amós Comenio, que rebasó su época al declarase contra las imposiciones tradicionales de la escuela de su tiempo.


Un paso adelante del tiempo

Llamado “El Maestro de Naciones” Juan Amós Comenio (1592-1670) es uno de los más notables humanistas cuyas aportaciones a la pedagogía se encuentran principalmente en su obra Didactica Magna cuyos tratados educativos han sido los de mayor alcance y trascendencia de todos los tiempos.

Considerado el padre de la educación moderna, este teólogo y pedagogo sentó las bases de la escuela actual. Preocupado por la educación infantil y por la organización de las escuelas, ordenó y sistematizó un conjunto de conocimientos con un objeto de estudio definido: la educación del hombre. Su libro "Orbis sensualium pictus" se considera el primer libro de texto ilustrado para niños.

Comenio vivió en una época donde confluyeron varios movimientos ideológicos, esencialmente cristianos, además de las ideas y corrientes humanistas del renacimiento (Kosik, 1996). Estas corrientes influyeron en Comenio, pues al conocer las teorías de Copérnico sobre los planetas, deduce que también el centro de la enseñanza aprendizaje debe ser el alumno (paidocentrismo).

Algunas aportaciones pedagógicas de Comenio son las críticas al método tradicional memorístico, proponiendo una educación formativa de construcción social a través de un método pedagógico el que tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón (Kosik, 1996). Además señaló la necesidad de eliminar totalmente la violencia del proceso educativo y manifestó que la obligación a la educación primaria. Este pedagogo defendió la educación universal, incluyendo la necesidad de integrar a las mujeres en este proceso, además de señalar la importancia de la educación desde el hogar, lo que actualmente se le llama: educación inicial.

La reforma educativa que Comenio propuso, estaba íntimamente ligada con la búsqueda de una renovación moral, política y cristiana de la humanidad. Defendió la idea de una escuela pública (Vordenková, 2002). Su frase: Enseñar todo y a todos, manifestaba la necesidad de este autor en señalar a las autoridades gubernamentales como responsables de su difusión y organización. Además, Comenio estableció lineamientos sobre cómo y donde debían asentarse las escuelas para ser efectivas en su propósito de educar.

Juan Amós Comenio, con visión clara y a futuro, expone públicamente la necesaria intervención de la instrucción como propósito para aumentar el bienestar de un país, señalando que la profesión docente debe ser reconocida y valorada. Comenio estableció además, los preceptos para lograr que los maestros enseñaran de manera adecuada y eficiente, de manera real y basándose fundamentalmente en lo intereses de los aprendices.

Así pues, a la edad 78 años fallece Juan Amós Comenio, quien adelantado a su tiempo, expuso en su pensamiento, la importancia y las necesidades que requiere un sistema educativo para centrar su objetivo en el aprendizaje de los educandos.


Tecnología y progreso al servicio de la educación

A partir de la segunda década del Siglo XX, surge una revolución tecnológica provista de nuevas herramientas para la comunicación social como el teléfono, el radio y la televisión. Estos instrumentos logran impulsar el progreso en todos los ámbitos de la vida humana, pues no sólo acercan a un mayor número de personas al conocimiento, sino que, a través de estos medios también logran transformar su futuro inmediato.

En la pedagogía, los medios de comunicación social y masiva han sostenido la importancia de tecnificar la educación con la finalidad de hacer más asertivos y eficientes los procesos en el aula. Por ello, la Tecnología Educativa representa un gran movimiento para acercar e integrar a un mayor número de personas a la escuela.

Para muchos (Salinas, 1991) la Tecnología Educativa nace en los años 50 con la publicación de las obras de Skinner "La ciencia del aprendizaje y el arte de la enseñanza" y "Máquinas de enseñanza", donde se formulan propuestas de enseñanza programada lineal.

Con el uso en los años 60 y 70 de medios comunicacionales, se visualizó un desarrollo pedagógico novedoso que permitiría integrar instrumentos verbo audiovisuales al aula. En este contexto, tecnología implicaba la aplicación en educación de los avances técnicos de la ingeniería y su concreción material de máquinas, aparatos y canales de difusión masiva de señales.

Actualmente, con la inserción de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) a la enseñanza y el aprendizaje, se han desarrollado nuevas formas y metodologías para explotar las posibilidades educativas que medios y herramientas como computadoras personales y acceso a internet, le proporcionan al usuario.

Así, surge una nueva concepción de los procesos educativos formales, que se nutren de poderosos canales multimedia con capacidades sonoras, visuales, animadas, tridimensionales y de interacción permanente con otros usuarios, lo que le proporciona al educando una forma para acrecentar su conocimiento de manera entretenida, selectiva, independiente y socializada

No obstante, desde una perspectiva instrumentalista, los medios son soportes materiales de información que deben reflejar la realidad de la forma más perfecta posible (Márquez, 2005). Cualquier tipo de medio, desde el más complejo al más elemental se debe considerar como un recurso didáctico, que deberá servir al cumplimiento de los objetivos educativos, los contenidos, las características de los receptores, en definitiva, el proceso comunicativo en el cual estemos inmersos.

Así pues, de acuerdo con Cabero (2001) El aprendizaje no se encuentra en función del medio, sino fundamentalmente sobre la base de las estrategias y técnicas didácticas que apliquemos sobre él. El alumno no es un procesador pasivo de información, por el contrario es un receptor activo y consciente de la información mediada que le es presentada, de manera que con sus actitudes y habilidades cognitivas determinará la posible influencia cognitiva, afectiva, o psicomotora del medio.

Ideólogos del Movimiento de Tecnología Educativa como por Charles F. Hoban, James D. Finn y Edgar Dale, coinciden en este aspecto, así como los precursores de los estudio sobre la recepción de los medios masivos de comunicación y su impacto en el auditorio como Lazarsfeld, Mattelart, McLuhan, Martín Serrano o Habermas.

La Tecnología Educativa es aún un campo fértil que tiene que explorarse y estudiarse, pues aunque haya modelos pedagógicos que se adaptan a las complejidades educativas de los nuevos entornos y ambientes de aprendizaje, se requiere de planteamientos pedagógicos novedosos que cubran la totalidad de las necesidades de los usuarios estudiantes que emplean las nuevas tecnologías y se integran a un mundo mayormente competitivo.


Conclusiones.

Conocer los aportes de los líderes dentro del campo educativo, así como los de los movimientos de la Escuela Nueva y la Tecnología Educativa, contribuye a entender los vínculos, entre el mundo actual y el ayer, que confrontan nuestra realidad educativa contemporánea.

Por ello, es de suma importancia conjuntar las ideas pedagógicas que nos brindan estos grandes personajes y las potencialidades de la actual Tecnología Educativa, que se conjuntan con el objetivo de comprender los fenómenos educativos en el aula y con ello, buscar mejorar las situaciones institucionales en beneficio del aprendiz.

Comenio, Montessori y Dewey tienen como valor agregado, el desafío a la enseñanza tradicional que no liberaba, ni preparaba al educando para enfrentar problemas reales. La importancia de la educación reside en ello, en lograr que el aprendiz logre emplear lo que tantos años de estudio le va proporcionando y eso es entender e interpretar la realidad, encontrarse en los otros y trabajar para el bien común.

Queda pues, con los vertiginosos cambios que se suscitan en nuestra época, comprender la educación desde la postura humanista de estos intelectuales, pues la educación, antes que buscar justificación en la tecnificación que atiende las necesidades de las inteligencias múltiples, es ante todo, un acto humanizador

Fuentes de Consulta.

1.

Bartolomé, A. Concepción de la tecnología educativa a finales de los ochenta. Recuperado el 4 de agosto de 2008, de

http://www.lmi.ub.es/te/any88/bartolome_tit/

2.

Brotto, M. (1970). Breve Historia de la Educación. Recuperado el 2 de agosto, de 2008 de http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1066.html

3.

Cabero, J. (2001). Tecnología educativa. Diseño y producción de medios en la enseñanza. Barcelona: Paidós.

4.

Dewey, J. (1897) 'My pedagogic creed', The School Journal, Volume LIV, Number 3 (January 16, 1897), pages 77-80.My pedagogical creed by Dewey. recuperado el 6 de agosto de 2008, de http://www.infed.org/archives/e-texts/e-dew-pc.htm

5.

Kosik, F. (1996). Comenio. Angel de la Paz. Recuperado el 4 de agosto de 2008, de http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/educadores/Comenio.htm

6.

Larroyo, F. (1973). Historia General de la Pedagogía. México: Porrúa.

7.

Los Filósofos. John Dewey. Recuperado el 4 de agosto de 2008, de http://taniasartel.tripod.com/id10.html

8.

Márquez, G. (2007). Impacto de las TIC en educación: Funciones y limitaciones. Recuperado el 2 de agosto de 2008 de http://www.tecnobloggers.com/educandoenred/2007/05/funciones-de-las-tics-en-la-educacin.html

9.

Monografías (1997). La vigencia de Juan Amós Comenio en la educación mexicana. Una lectura historiográfica de la Didáctica Magna. Recuperado el 3 de agosto de 2008 de http://www.monografias.com/trabajos16/didactica-magna/didactica-magna.shtml

10.

Smith, M. John Dewey. Encyclopaedia of Informal Education. Recuperado el 4 de agosto de 2008 de http://www.infed.org/thinkers/et-dewey.htm

11.

Técnológico de Monterrey. Investigación e Innovación Educativa . John Dewey. Personajes del Aprendizaje Experiencial. Recuperado el 6 de 2008, de: http://www.itesm.mx/va/dide/tecnicas_didacticas/personajes_aexp2.htm

12.

The Internet Encyclopaedia of Philosophy. John Dewey. Recuperado el 6 de agosto de 2008, de http://www.iep.utm.edu/d/dewey.htm

13.

Wikipedia. La Enciclopedia Libre. John Dewey. Recuperado el 4 de agosto de 2008 de http://es.wikipedia.org/wiki/John_Dewey

14.

Yaglis, D. (2001). Montessori 1870-1952. La educación natural y el medio. México: Trillas.





2 comentarios:

Adriana Vasco dijo...

Buenas noches:

Les comento que este contenido fue retroalimentado en la plataforma del CECTE.

Atte. Adriana Vasco Terán.

Yolanda dijo...

Hola, la verdad es que me ha servido de gran ayuda su blog para informarme sobre algunos autores de gran importancia para la pedagogía de la espontaneidad.
Muchas gracias