viernes, 12 de septiembre de 2008

El Paradigma Cognitivo



Para el paradigma cognitivo es esencial conocer los procesos básicos y profundos que se necesitan para que se dé el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo se entiende la forma en que el ser humano se apropia o desarrolla el conocimiento dentro de su mente, por medio de acciones como almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.

De acuerdo a teóricos como Piaget, este proceso que se desarrolla desde la infancia va modificando las estructuras mentales internas. El Cognoscitivismo analiza y conceptualiza la manera o proceso de información del estudiante (o en general el aprendizaje en cualquier acto humano). El adquirir conocimiento se percibe como una actividad mental que requiere la atención del estudiante, la codificación de la información y la estructuración o reestructuración de la organización de esta información en su mente, convirtiendo al alumno en un participante activo, al contrario de la visión tradicionalista o “tabúla rasa”, donde el estudiante es solamente receptor y contenedor del nuevo conocimiento vertido hacia él por el profesor (fuente del conocimiento).

El paradigma cognitivo comprende una serie de ideas que han sido de gran utilidad para descubrir y explicar la naturaleza y expresiones de las representaciones mentales que se suscitan en el ser humano, con la finalidad de contribuir en el desarrollo de su potencialidad cognitiva.

Algunas de las aportaciones de este paradigma son:

a) El uso de estrategias de enseñanza
b) La tecnología del texto
c) Los programas de entrenamiento de estrategias de aprendizaje
d) Los programas de enseñar a pensar
e) La enseñanza de áreas de contenido escolar
f) Los sistemas expertos y de tutoría inteligente

Los postulados básicos del paradigma de orientación cognitiva son:

a) La actividad mental es inherente al ser humano.
b) La actividad mental puede y debe ser desarrollada intencionalmente.
c) El ser humano procesa información de manera continua.
d) En cada sujeto el procesamiento de la información se da a partir de sus “esquemas mentales”.
e) Al procesar la información el sujeto organiza las representaciones mentales dentro de su sistema cognitivo general.
f) La explicación del comportamiento humano está en los procesos internos, en las representaciones mentales.

Diferencias cardinales de los tres paradigmas: Conductista, Humanista y Cognitivo

Problemática

Para los conductistas la problemática de la aproximación conductual es el estudio descriptivo de la conducta observable (medible y cuantificable). Los procesos inobservables no tienen relevancia dentro del paradigma conductista. Para los humanistas el sujeto o persona es la principal fuente del desarrollo integral, por lo que la personalidad humana se considera como una organización o totalidad que está en un continuo proceso de desarrollo. La persona debe ser estudiada en su contexto interpersonal y social. El enfoque cognitivo está interesado en las representaciones mentales (esquemas, marcos, guiones, planes, mapas cognitivos, categorías, estrategias, modelos mentales) elaboradas por el alumno.

Fundamentos epistemológicos

El conductismo se inserta en la tradición filosófica del empirismo y del paradigma psicológico del positivismo. Según el primero, el conocimiento es una copia de la realidad y simplemente se acumula mediante simples mecanismos asociativos, el sujeto cognoscente es un ente pasivo. El segundo es una postura epistemológica que intenta dar cuenta de cómo deben progresar las ciencias naturales. El humanismo trata de entender la naturaleza y la existencia humanas, como el existencialismo y la fenomenología. Según este paradigma el individuo va creando su personalidad a través de las elecciones o decisiones que continuamente toma ante las distintas situaciones y dilemas que se le presentan en la vida. Para la fenomenología, los seres humanos se conducen a través de sus propias percepciones y, en esencia, la gente responde no a un ambiente objetivo, sino al ambiente tal y como lo perciben y comprenden. A diferencia del enfoque conductista, para el enfoque cognitivo el sujeto es un agente activo cuyas acciones dependen en gran parte de las representaciones o procesos internos que él ha elaborado como producto de las relaciones previas con un entorno físico y social. Los cognitivos tiene una postura de tipo constructivista.

Supuestos teóricos

Para el conductismo la conducta está determinada por el medio ambiente por los conductistas usan el modelo E-R (estímulo-respuesta) para explicarla. Todos los estímulos o respuestas son equivalentes. El humanismo concibe al ser humano como una totalidad y no como algo fragmentado, el cual tiene facultades para decidir; por lo tanto, es un ente activo y constructor de su propia vida. Para el paradigma cognitivo es importante conocer y entender los mecanismos de la mente humana, cómo se realiza el procesamiento de la información, desde que ésta ingresa al sistema cognitivo hasta que finalmente se utiliza para ejecutar una conducta determinada.

Prescripciones metodológicas

La metodología del conductismo es la experimental inductista . Con este método se pretende nulificar al máximo la participación subjetiva (cognoscitiva, reflexiva). Los humanistas utilizan el método holístico, el cual se basa en la idea de la causalidad múltiple y no relaciones unidimensionales estímulo-respuesta. Éstos también se basan la comprensión empática, el enfoque dialógico, la conciencia del aquí y ahora guestáltico o la heurística. Todas estas alternativas, sí se basan en la interpretación subjetiva a diferencia de la idea de los conductistas. Las estrategias metodológicas utilizadas en los estudios de la cognición pueden clasificarse en cuatro tipos: la introspección, la investigación empírica, la entrevista o el análisis de protocolos verbales y la simulación.

Proyecciones de aplicación en la educación

Los conductistas aportan la idea de que el material de aprendizaje debe ser fragmentado para fomentar una mayor cantidad de respuestas por parte de los estudiantes. Más adelante, el interés se centra en la confección de programas (diseño de objetivos, secuencia de contenidos, análisis de tareas, evaluación sistemática, etc.). Dentro del paradigma conductista surge la idea de las técnicas de modificación conductual, las cuales consisten en una serie de pasos, desde la observación hasta la evaluación. Los esfuerzos del enfoque humanista por abordar la educación giran en torno al logro de una educación integral a diferencia del conductista que ha impedido el desarrollo de la persona (autorrealización) y la educación de los procesos afectivos. Dentro del terreno cognitivo entre las líneas más significativas se encuentran las siguientes: La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel; las aplicaciones educativas de la teoría de los esquemas; las estrategias instruccionales y la tecnología del texto; la investigación y los programas de entrenamiento de estrategias cognitivas, metacognitivas y de enseñar a pensar; por último el enfoque de expertos y novatos.

Conceptualización de la enseñanza

Para el conductismo, el proceso instruccional consiste principalmente en el arreglo adecuado de las contingencias del reforzamiento. Además concibe a la enseñanza como el acto de proporcionar (depositar) contenidos o información al alumno. La educación humanista se basa en la idea de que todos los alumnos son diferentes, y los ayuda a ser más como ellos mismos y menos como los demás. El concepto de enseñanza propugnado por los humanistas es de tipo indirecto, es decir que el profesor debe encauzar a los alumnos para que aprendan por medio de la proposición de exploraciones, experiencias, proyectos, etc. El paradigma cognitivo señala que la educación debe orientarse al logro de aprendizajes significativos con sentido y al desarrollo de habilidades estratégicas generales y específicas de aprendizaje. Los psicólogos cognitivos han mostrado cada vez mayor interés por el estudio de los procesos motivacionales y volitivos.

Metas y objetivos

Para el conductismo, las metas y los objetivos de la educación no deben ser enunciados de un modo vago o demasiado ambiguo, más bien se deben traducir o reducir a más operables para conseguirlos y luego evaluarlos. Los objetivos son los elementos esenciales de todo el proceso instruccional. Los programas de tipo humanista centran su atención en la autoconciencia y reflexión sobre la identidad del alumno, fomentan la originalidad, la creatividad y la imaginación de estudiante, promueven experiencias de influencia recíproca interpersonal entre los aprendices; además, provocan en éstos sentimientos positivos hacia las asignaturas o los cursos escolares e inducen aprendizajes de los contenidos vinculando los aspectos cognitivos y vivenciales. Los cognitivos consideran que entre las intenciones y las metas prioritarias de la escuela deberían contarse las que se centran en el aprender a aprender o en el enseñar a pensar.

Concepción del alumno

Dentro del conductismo el nivel de actividad del sujeto de ve fuertemente restringido por los arreglos de contingencias del profesor-programador. Se fomenta en los alumnos la docilidad (pasividad). Posteriormente el conductismo demostró mayor apertura hacia el desarrollo de intervenciones que fomentasen comportamientos verdaderamente académicos , como el estudio, la lectura, la escritura, etc. Para el humanismo, los alumnos son entes individuales, únicos y diferentes de los demás, son seres con iniciativa, con necesidades personales de crecer que poseen afectos, intereses y valores particulares, a los cuales se les considera como personas totales no fragmentadas. Para el paradigma cognitivo, el alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas.

Concepción del maestro

De acuerdo al conductismo, el maestro eficaz debe manejar hábilmente los recursos tecnológico-conductuales de este enfoque (principios, procedimientos, programas conductuales) para tener éxito en el proceso enseñanza-aprendizaje. Además debe manejar el reforzamiento positivo y evitar, en la medida de lo que sea posible, el castigo. Para el humanismo debe haber respeto entre el profesor y el alumno. El primero debe partir siempre de las potencialidades y las necesidades individuales de los alumnos para que así surja un clima social básico que permita la comunicación de la información académica y la emocional sea exitosa. El profesor se debe esforzar para que las actividades de los alumnos sean autodirigidas y fomentes el autoaprendizaje y la creatividad. El paradigma cognitivo considera que el profesor debe diseñar y organizar experiencias didácticas para lograr que los alumnos aprendan a pensar de una manera activa.

Concepción del aprendizaje

Para el conductismo el aprendizaje es un cambio estable en la conducta, un cambio en la probabilidad de la respuesta. El reforzamiento es muy importante para este enfoque. El humanismo considera que el ser humano tiene una capacidad innata para el aprendizaje, el cual puede llegar a ser significativo cuando involucra a la persona como totalidad (procesos afectivos y cognitivos) y se desarrolla en forma experiencial. Para que se realice este tipo de aprendizaje también es necesario crear un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los alumnos. Para el paradigma cognitivo existen diferentes tipos de aprendizaje que ocurren en el aula. El aprendizaje debe ser significativo (por recepción o por descubrimiento)

Estrategias y técnicas de enseñanza

La propuesta del enfoque conductista para la instrucción es la denominada enseñanza programada. El programa se diseña después de analizar profundamente los objetivos finales y las conductas que se necesitan para alcanzarlos. De acuerdo al humanismo, el profesor debe actuar de forma innovadora y no solo seguir recetas estereotipadas. Los programas deben ser flexibles y proporcionar mayor apertura a los alumnos , de tal manera que se promueva el aprendizaje significativo vivencial, conductas creativas y autonomía en los alumnos, así como el actuar en forma cooperativa. Para el paradigma cognitivo el aprendizaje debe ser estratégico. Las estrategias deben permitir u aprendizaje asociativo o un procesamiento superficial de la información, como las estrategias de repaso. También, deben promover un aprendizaje por reestructuración o un procesamiento profundo de la información, como las de elaboración y las de organización.

Concepción de la evaluación

Para los conductistas la objetividad de la evaluación es muy importante, por lo cual se utilizan la pruebas objetivas, para así evitar los juicios subjetivos del examinador. En este paradigma, el énfasis de las evaluaciones se centra en los productos del aprendizaje y no en los procesos. Los humanistas sostienen la idea de la autoevaluación para que el individuo valore su propio aprendizaje y decida su propia evaluación, ésta fomenta en los alumnos la creatividad, la autocrítica y la confianza en sí mismos. Además de esta forma de evaluación, también es necesario tomar en cuenta los juicios evaluativos basados en criterios objetivos. De acuerdo al paradigma cognitivo se deben evaluar el aprendizaje de los contenidos declarativos (saber qué), procedimentales (saber hacer) y actitudinales.(saber ser).

Fuentes consultadas:

Chavéz, A. El Paradigma Cognitivo en la Psicología Educativa. Recuperado el 13 de septiembre de 2008, de
http://comenio.files.wordpress.com/2007/09/cognitivo.pdf
Hernández, G. (2008). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós.

3 comentarios:

Adriana Vasco dijo...

Equipo.

El Paradigma Cognitivo centra su atención en el estudio de CÓMO el individuo, según Hernandez (2004), construye su pensamiento a través de sus estructuras organizativas y funciones adaptativas al interactuar con el medio.

Desde esta perspectiva, entonces el alumno no es un sujeto reactivo sino un "interpretador" de la realidad y que por ende forma expectativas. En la labor docente es importante conocer los procesos individuales del alumno, esto es, qué mecanismos utiliza para procesar la información y en función de ello facilitar el aprendizaje, creando nuevas metodologías y estrategias.

En la parte que responden sobre las diferencias entre los paradigmas vistos, han hecho una excelente síntesis de acuerdo a cada elemento, pero también deseo comentarles que es importante observarlos como una pirámide inversa en la que lejos de notar las individualidad de cada uno, se vaya construyendo una base mas amplia y sólida con las contribuciones que cada una va aportando, y con ello enriquecer el conocimiento sobre el sujeto y las formas de aprender y percibir el contexto que le rodea.

Felicito sus aportacion que denota investigacion.

Atte. Adriana Vasco Terán.

Unknown dijo...

Hola, me agrado la información que compartes en tu blog, mi equipo en la universidad, estamos viendo este paradigma, y tu redacción precisa,todo lo que has aportado aquí nos ha sido de utilidad para que nos pueda quedar mas claro.

Excelente Blog!

Unknown dijo...


La información que nos compartes en tu blog, es de mucha utilidad y sobre todo muy digerible, me hubiera gustado que nos proporcionaras ejemplos en el ámbito del docente o del alumno para entender un poco mas.

Agradezco tu aportación en esta gran plataforma.